Con residuos de queso, investigadores de la Universidad de Antioquia desarrollaron un envase para este mismo alimento.

Con residuos de queso, investigadores de la Universidad de Antioquia desarrollaron un envase para este mismo alimento.
United Nations • El cambio climático se refiere a los cambios a largo plazo de las temperaturas y los patrones climáticos. Las actividades humanas han sido el principal motor del cambio climático, debido principalmente a la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas.
Miriam Dupas Hubinger es una reconocida científica brasileña, profesora titular en la Facultad de Ingeniería de Alimentos de la UNICAMP desde 2009.
Es ingeniera de alimentos por la misma institución, donde también obtuvo su maestría y doctorado, con formación complementaria en Francia y Portugal. Su investigación se centra en tecnologías de encapsulación, emulsiones, secado y biopolímeros aplicados a alimentos funcionales y sostenibles.
Cuenta con más de 200 publicaciones científicas, dos libros, cinco capítulos de libro y múltiples patentes.
Es autora destacada en rankings internacionales de impacto científico (Elsevier, Web of Science) y ha sido editora asociada de revistas como Innovative Food Science and Emerging Technologies y Frontiers in Sustainable Food Systems. Su trabajo ha sido ampliamente citado (índice h-58 en Scopus) y ha formado a decenas de investigadores en maestría, doctorado y posdoctorado. Ha liderado importantes proyectos financiados por FAPESP y CNPq, y colaborado activamente en iniciativas internacionales de educación e investigación en ingeniería de alimentos.
✎ Miriam Hubinger, profesora de la Unicamp, está entre las científicas más influyentes del mundo
El IX Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (CICyTAC) busca, mediante la presentación de conferencias de gran calidad científica-técnica, contribuir al desarrollo de nuevos alimentos y tecnologías en los procesos productivos, promoviendo asimismo la cultura de la vinculación y la transferencia tecnológica entre los sectores científicos y productivos.
Para más información por favor hace click en el siguiente enlace,
Bajo el lema «Ingeniería y tecnología en el procesamiento de alimentos: desafíos en nutrición, inocuidad y sustentabilidad», este evento brindará una oportunidad única para divulgar e intercambiar conocimientos, así como generar espacios y mecanismos que fomenten una interacción fluida entre el sector científico-tecnológico y el sector social y productivo con enfoque en la sustentabilidad y competitividad en un sector de relevancia global, como lo es la producción de alimentos.
Para más información por favor hace click en el siguiente enlace,
Hoy en día, América Latina y el Caribe se enfrenta al gran desafío de transformar su agricultura y sus sistemas alimentarios para conseguir una producción más sostenible y resiliente. Ello contribuirá a la lucha contra todas las formas de malnutrición y a la reducción de la pobreza entre las comunidades rurales y costeras más vulnerables de la región. Conoce los desafíos y oportunidades de esta gran transformación, los cuales serán debatidos por los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en la Conferencia Regional de la FAO, del 19 al 21 de octubre.