Adaptaciones al cambio climático para favorecer la seguridad alimentaria

Hoy en día, América Latina y el Caribe se enfrenta al gran desafío de transformar su agricultura y sus sistemas alimentarios para conseguir una producción más sostenible y resiliente. Ello contribuirá a la lucha contra todas las formas de malnutrición y a la reducción de la pobreza entre las comunidades rurales y costeras más vulnerables de la región. Conoce los desafíos y oportunidades de esta gran transformación, los cuales serán debatidos por los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en la Conferencia Regional de la FAO, del 19 al 21 de octubre.

Beneficios de la Agroecología

Muestra un emprendimiento agro ecológico para las actividades productivas dirigidas a establecer nuevos paradigmas sobre la producción ecológica y el manejo ecológico y sustentable del campo, que a su vez genera empleo y bienestar para las familias, con miras a lograr un equilibrio entre las necesidades de producción y el bienestar del medio ambiente.

Desarrollan productos con valor nutricional a partir de residuos de la industria alimentaria

Especialistas del CONICET trabajan en la generación de alimentos de consumo humano de manera sustentable.

El equipo del CONICET liderado por la investigadora Patricia Risso y el investigador Darío Spelzini se dedica a estudiar componentes de alimentos, modificar sus estructuras y evaluarlas para otorgarles valor nutricional agregado. En el marco de esta tarea, y en búsqueda de la sustentabilidad ambiental, apuntan a recuperar subproductos que no serían utilizados de otra manera. Su lugar de trabajo es la Facultad Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), donde han formado el Laboratorio de Investigación, Desarrollo y Evaluación de Alimentos (LIDEA), un laboratorio mixto, especializado.

En su día a día trabajan en distintas líneas de investigación; una de las cuales es el estudio de un desecho de la industria quesera: el suero lácteo.  En este sentido, Spelzini y su grupo realizan las pruebas necesarias para conocer el comportamiento de este efluente industrial. Al respecto, el investigador sostiene que para producir un kilo de queso se necesitan diez litros de leche y se generan nueve litros de suero lácteo. Por este motivo, la provincia de Santa Fe, en tanto cuenca lechera, produce gran cantidad de este efluente, que contiene proteínas que podrían recuperarse y disminuir así el impacto ambiental.

“El suero lácteo tiene dos proteínas que son nutricionalmente muy ricas, la alfa-lactoalbúmina y la beta-lactoglobulina”, apunta Spelzini, y detalla que actualmente son utilizadas también por deportistas para aumentar la masa muscular, y en nutrición parenteral.  Los especialistas destacan que con estas proteínas es posible producir un concentrado húmedo que se puede incorporar en panes, quesos, postres, lácteos y helados, para darles un valor nutricional agregado. Una vez logrado este concentrado húmedo, se puede utilizar, por ejemplo, en reemplazo de la leche en la producción de pan lactal. “Y, además, también atrae las grasas, entonces en lugar de adicionarle manteca al pan lactal, se podría incorporar este concentrado proteico, manteniendo las mismas propiedades que las del producto original”, expresa Risso, dando otro ejemplo del uso de estas proteínas presentes en el suero lácteo.

El equipo científico, con más de 14 años de antecedentes en metodologías de recuperación de proteínas de suero lácteo, posee en la actualidad un convenio de Investigación y Desarrollo (I+D) liderado por Spelzini, con una industria quesera de la ciudad de San Nicolás, para la reutilización de un remanente de la producción de quesos mediante la implementación y optimización de un protocolo para obtener un concentrado de proteínas a partir de lactosuero: “A ellos les queda el suero lácteo de su producción, con lo cual están considerando aprovechar ese concentrado para incorporar a distintos productos ”, apunta el investigador, al tiempo que señala que dicha articulación público-privada se encuentra en la etapa de “escalado”, es decir, de llevar el proyecto de una escala de laboratorio a una industrial.

Por su parte, Risso cuenta que el laboratorio tiene instrumentos para evaluar la adición de estos concentrados a diversos productos, y que ya se ha ensayado su incorporación en panes y en helados. Uno de estos equipos evaluadores imita lo que haría la boca en el primer y segundo mordisco, explica. Esto permite, por ejemplo, comparar el pan que tiene incorporado el  concentrado con un pan común, estableciendo parámetros en cuanto a sabor y textura del producto en boca. Del mismo modo, a través de otro equipo que imita el procesamiento industrial, se evalúa la implementación del protocolo para obtener el concentrado en una empresa. En esta etapa se simulan distintas situaciones que pudieran surgir para evitar impedimentos al momento de la producción, “aunque siempre hay cosas que pueden surgir y que hay que solucionar allí”.

Economía circular

Esta historia del aprovechamiento de los efluentes de la industria quesera no termina ahí porque, en un futuro cercano, se prevé complementar este ciclo. Una vez que se extraen las proteínas del suero, queda la lactosa. Este es el mayor contaminante en el suero y es un azúcar. “Pocos microorganismos son capaces de cortar ese azúcar para incorporarla, es decir para poder crecer”, explica el investigador.

“Nosotros extraemos las proteínas del suero lácteo, generamos el concentrado que contamos antes para incorporarlo a diversos alimentos, pero aun así, queda la lactosa,” resalta Spelzini, y puntualiza que el objetivo, dirigido a un máximo aprovechamiento, es extraerla del suero lácteo para hacer crecer  gránulos de Kéfir en él. “El kéfir es un consorcio de proteínas y bacterias que puede crecer fácilmente en la leche, pero no en el suero lácteo, justamente por la presencia de lactosa”, explica el científico. Vinculado al aprovechamiento del kéfir, se utilizaría el kefirán -lo que recubre al kéfir- como  espesante  en la industria alimentaria. “Por último, quedaría un líquido que es rico en sales, y que ya no es tan contaminante”, concluye Risso.

Integrantes del Laboratorio de Investigación, Desarrollo y Evaluación de Alimentos – LIDEA

Directora:  Patricia H. Risso

Vicedirector: Pablo A. Busti

Integrantes: Germán Báez, Sofía Baldor,  Romina Berino, Valeria Boeris, César Bruguezi, Betiana Colabianchi, Mariel Dabin, Ornella Ferreyra,  Yanina Forestieri,  Micaela Galante, Leticia Gil,  Virginia Giordanengo, María Gonzalez,María Eugenia Hidalgo, Romina Ingrassia,  Gabriel Lanari,  Nadia Lingiardi,  Débora López,  Milagros López Hiriart,  Micaela Parmigiani, Cristian Perrotta,  Leonel Perez Raymonda, María Laura Risso,  María Florencia Sanchez y Darío Spelzini.

Fuente: Conicet

Conferencias virtuales: “Carnes de Reptiles Autóctonos”

Sociedad Latinoamericana de Nutrición – Capitulo Argentino

Este miércoles 10 de abril a las 18.30hs comenzamos con los ciclos de conferencias virtuales.

“Carnes de Reptiles Autóctonos”,

Totalmente GRATUITO.

 

Entrar Zoom Reunión
https://unl-edu-ar.zoom.us/j/84435220249?pwd=kuvkBin8pkS2mSZ8lJDacMit0GqbYn.1

ID de reunión: 844 3522 0249
Código de acceso: 864187

Jornada RIIHEC – AUIP 2022

En el marco de la Red de Investigadores AUIP se llevarán a cabo las 

Segundas Jornadas Iberoamericanas sobre

Herramientas Clave para Implementar Economías Circulares en Procesos Agroindustriales 

Las Segundas Jornadas sobre Herramientas Clave para Implementar Economías Circulares en procesos Agroindustriales se llevarán a cabo del 18 al 20 de octubre en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, en modalidad mixta presencial/virtual. El cupo para participación presencial es limitado, por lo que se requiere inscripción previa y confirmación.
 
Fecha de realización de las Jornadas: del 18 al 20 de octubre de 2022
Lugar: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, Ciudad Universitaria.
Modalidad mixta presencial/virtual.

 

Ejes Temáticos

        • Bioeconomía, desarrollo sostenible y economía circular.
        • Aprovechamiento de recursos no maderables de bosques y montes, para fomentar innovaciones de impacto tecnológico y social.
        • Para cerrar el círculo: Revalorización de subproductos agroindustriales como ingredientes funcionales.
        • Envases comestibles y películas biodegradables para evitar la pérdida de alimentos
        • Valorización de recursos regionales, aguas y suelos.
        • Conservación de la biodiversidad y el paisaje en la producción de alimentos. 
        • Subproductos para Aplicaciones farmacéuticas y medicinales           
        • La biotecnología como herramienta esencial de la economía circular
        • Procesos sostenibles y herramientas verdes para optimización y caracterización de materiales.
        • Otros: energías renovables, biomasa, biocombustibles, tecnologías digitales e industria 4.0. 


Coordinadora Dra. Pilar Buera

Comité Organizador

  • Dra. Tatiana R. Aguirre-Calvo
  • Dra. Verónica Busch
  • Dra. Rocio Corfield
  • Dra. Cristina dos Santos
  • Dra. Florencia Mazzobre
  • Dr. Patricio Santagapita
  • Dra. Carolina Schebor
  • Dr. Silvio David Rodríguez
  • Ing. Melina Lionello

Comité Científico

  • Dra. Cecilia Abirached-Alonzo (Universidad de la República, Uruguay)
  • Dra. Liliana Alamilla-Beltrán (Instituto Politécnico Nacional, México)
  • Dra. Martha Lucía Arenas-Ocampo (CEPROBI-Instituto Politécnico Nacional, México)
  • Dra. Sandra Victoria Ávila-Reyes (CEPROBI-Instituto Politécnico Nacional, México)
  • Dra. María del Pilar Buera (Universidad de Buenos Aires-CONICET, Argentina) Dra. Verónica Busch (Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina)
  • Dra. Brenda Hildeliza Camacho-Díaz (CEPROBI-Instituto Politécnico Nacional, México)
  • Dra. Amparo Chiralt-Boix (Universidad Politécnica de Valencia, España) Prof. Ing. Gelmy Ciro-Gómez (Universidad de Antioquia, Colombia)
  • Dr. José del Carmen Contreras-Calderón (Universidad de Antioquia, Colombia) Dr. Facundo Cuffia (Universidad Nacional del Litoral, Argentina)
  • Dra. Marina de Escalada-Plá (Universidad de Buenos Aires-CONICET, Argentina)
  • Dra. Cristina dos Santos-Ferreira (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
  • Dr. Abel Farroni (INTA EEA Pergamino, Argentina)
  • Dra. Adriana Maite Fernández (Universidad de la Republica, Uruguay)
  • Dra. Silvia Flores (Universidad de Buenos Aires-CONICET, Argentina)
  • Dra. Consuelo González-Alonso (Universidad Politécnica de Valencia, España)
  • Dra. Diana María Granda-Restrepo (Universidad de Antioquia, Colombia)
  • Dr. Gustavo Fidel Gutiérrez-López (Instituto Politécnico Nacional, México)
  • Dr. Antonio Ruperto Jiménez-Aparicio (CEPROBI-Instituto Politécnico Nacional, México)
  • Dra. Diana Elizabeth Leyva-Daniel (Instituto Politécnico Nacional, México)
  • Dra. María Florencia Mazzobre (Universidad de Buenos Aires-CONICET, Argentina)
  • Dra. Claudia Alejandra Medrano-Fernández (Universidad de la República, Uruguay)
  • Dra. Natalia Montellano (Universidad Católica Boliviana San Pablo. Regional Santa Cruz, Bolivia)
  • Lic. Laura Murillo González (Universidad de Costa Rica, Costa Rica)
  • Dra. Mónica Nazareno (Universidad Nacional de Santiago del Estero, Argentina)
  • Dr. Luis Alberto Panizzolo-Martínez (Universidad de la República, Uruguay)
  • Dra. Ana Mercedes Pérez-Carvajal (Universidad de Costa Rica, Costa Rica)
  • Ing. Ana María Quirós-Blanco (Universidad de Costa Rica, Costa Rica)
  • Dra. Patricia Risso (Universidad Nacional de Rosario, Argentina)
  • Dra. Paz Soledad Robert-Canales (Universidad de Chile, Chile)
  • Dra. Analía Rodríguez (Universidad de la República, Uruguay)
  • Dr. Silvio David Rodríguez (Universidad de Buenos Aires-CONICET, Argentina)
  • Dr. Sergio Rozycki (Universidad Nacional del Litoral, Argentina)
  • Dr. Patricio Santagapita (Universidad de Buenos Aires-CONICET, Argentina)
  • Dr. Daniel Villarroel-Segarra (Universidad Católica Boliviana San Pablo. Reg. Santa Cruz, Bolivia)
  • Dr. Luis Andrés Segura-Ponce (Universidad del Bío Bío, Chile)
  • Dra. Carolina Schebor (Universidad de Buenos Aires-CONICET, Argentina)
  • Dra. Paola Andrea Vargas-Flores (Universidad Católica Boliviana San Pablo, Bolivia)
  • Dr. Franco Vasile (Universidad Nacional del Chaco Austral, Argentina)
  • Dr. Oscar Alfonso Vega-Castro (Universidad de Antioquia, Colombia)
  • Dr. Ignacio Vieitez (Universidad de la República, Uruguay)
  • Dr. Ricardo Villalobos-Carvajal (Universidad del Bío Bío, Chile)
  • Dra. Myriam Villarreal (Universidad Nacional de Santiago del Estero, Argentina)
  • Mg. Ana Waleska Quevedo-Justiniano (Univ. Católica Boliviana San Pablo, Bolivia)

Zoom


Conectate con el siguiente enlace:

https://zoom.us/my/pos.aula06
Clave: exactas20

Presentaciones orales

Posters

Programa de la jornada 2022


Mirá los videos de las jornadas 2021


Introducción a los insectos comestibles

Introducción a los insectos comestibles

 

Curso: Introducción a los insectos comestibles
Fecha: 28 y 29 de setiembre del 2022
Fecha límite de inscripción: 21 de setiembre
Modalidad: presencial
Duración: 17 horas
Lugar: Educación continua (EDUCON) Sede Rodrigo Facio
Costo: USD $250 (IVA incluido)
Instructores:

  • Ing., MBA, Maricruz Bermúdez (coordinadora)
  • Ing. Ana María Quirós
  • MADE, Ph.D. Óscar Acosta
  • Ing. MDES. Pilar Fallas
  • Bach. Federico Paniagua

Enlace de inscripción: https://forms.gle/wBShd7CXm8zSaydD9
Más información: capacitacion.cita@ucr.ac.crwww.cita.ucr.ac.cr, (+506) 2511-8845

Jornada RIIHEC – AUIP 2022

En el marco de la Red de Investigadores AUIP se llevarán a cabo las 

Segundas Jornadas Iberoamericanas sobre

Herramientas Clave para Implementar Economías Circulares en Procesos Agroindustriales 

Conectate con el siguiente enlace:

https://zoom.us/my/pos.aula06
Clave: exactas20

Las Segundas Jornadas sobre Herramientas Clave para Implementar Economías Circulares en procesos Agroindustriales se llevarán a cabo del 18 al 20 de octubre en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, en modalidad mixta presencial/virtual. El cupo para participación presencial es limitado, por lo que se requiere inscripción previa y confirmación.
 
Fecha de realización de las Jornadas: del 18 al 20 de octubre de 2022
Lugar: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, Ciudad Universitaria.
Modalidad mixta presencial/virtual.
 

¿Cómo participar?

Enviar resumen de 500 palabras (letra arial 11 p), incluyendo 4 palabras clave, no más de 3 citas bibliográficas (letra arial 9p) y una ilustración, todo en una carilla.

Indicar preferencias para la presentación (1) 

Dirección para el envío:  riihec@gmail.com

(1) Previa aceptación del resumen por parte del Comité Científico, se podrá optar por:
– presentación oral (presencial o a distancia)
– presentación de póster (presencial)
– envío de video corto (5  min) para subir a la WEB

Fechas importantes

Recepción de trabajos y apertura de las inscripciones

          • Fecha de apertura de inscripciones 1 de agosto
          • Recepción de trabajos hasta el 25/09/2022
          • Respuesta de aceptación hasta el 30/09/2022

El cupo para participación presencial es limitado, por lo que se requiere inscripción previa y confirmación.

Ejes Temáticos

        • Bioeconomía, desarrollo sostenible y economía circular.
        • Aprovechamiento de recursos no maderables de bosques y montes, para fomentar innovaciones de impacto tecnológico y social.
        • Para cerrar el círculo: Revalorización de subproductos agroindustriales como ingredientes funcionales.
        • Envases comestibles y películas biodegradables para evitar la pérdida de alimentos
        • Valorización de recursos regionales, aguas y suelos.
        • Conservación de la biodiversidad y el paisaje en la producción de alimentos. 
        • Subproductos para Aplicaciones farmacéuticas y medicinales           
        • La biotecnología como herramienta esencial de la economía circular
        • Procesos sostenibles y herramientas verdes para optimización y caracterización de materiales.
        • Otros: energías renovables, biomasa, biocombustibles, tecnologías digitales e industria 4.0. 


Coordinadora Dra. Pilar Buera

Comité Organizador

  • Dra. Tatiana R. Aguirre-Calvo
  • Dra. Verónica Busch
  • Dra. Rocio Corfield
  • Dra. Cristina dos Santos
  • Dra. Florencia Mazzobre
  • Dr. Patricio Santagapita
  • Dra. Carolina Schebor
  • Dr. Silvio David Rodríguez
  • Ing. Melina Lionello

Comité Científico

  • Dra. Cecilia Abirached-Alonzo (Universidad de la República, Uruguay)
  • Dra. Liliana Alamilla-Beltrán (Instituto Politécnico Nacional, México)
  • Dra. Martha Lucía Arenas-Ocampo (CEPROBI-Instituto Politécnico Nacional, México)
  • Dra. Sandra Victoria Ávila-Reyes (CEPROBI-Instituto Politécnico Nacional, México)
  • Dra. María del Pilar Buera (Universidad de Buenos Aires-CONICET, Argentina) Dra. Verónica Busch (Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina)
  • Dra. Brenda Hildeliza Camacho-Díaz (CEPROBI-Instituto Politécnico Nacional, México)
  • Dra. Amparo Chiralt-Boix (Universidad Politécnica de Valencia, España) Prof. Ing. Gelmy Ciro-Gómez (Universidad de Antioquia, Colombia)
  • Dr. José del Carmen Contreras-Calderón (Universidad de Antioquia, Colombia) Dr. Facundo Cuffia (Universidad Nacional del Litoral, Argentina)
  • Dra. Marina de Escalada-Plá (Universidad de Buenos Aires-CONICET, Argentina)
  • Dra. Cristina dos Santos-Ferreira (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
  • Dr. Abel Farroni (INTA EEA Pergamino, Argentina)
  • Dra. Adriana Maite Fernández (Universidad de la Republica, Uruguay)
  • Dra. Silvia Flores (Universidad de Buenos Aires-CONICET, Argentina)
  • Dra. Consuelo González-Alonso (Universidad Politécnica de Valencia, España)
  • Dra. Diana María Granda-Restrepo (Universidad de Antioquia, Colombia)
  • Dr. Gustavo Fidel Gutiérrez-López (Instituto Politécnico Nacional, México)
  • Dr. Antonio Ruperto Jiménez-Aparicio (CEPROBI-Instituto Politécnico Nacional, México)
  • Dra. Diana Elizabeth Leyva-Daniel (Instituto Politécnico Nacional, México)
  • Dra. María Florencia Mazzobre (Universidad de Buenos Aires-CONICET, Argentina)
  • Dra. Claudia Alejandra Medrano-Fernández (Universidad de la República, Uruguay)
  • Dra. Natalia Montellano (Universidad Católica Boliviana San Pablo. Regional Santa Cruz, Bolivia)
  • Lic. Laura Murillo González (Universidad de Costa Rica, Costa Rica)
  • Dra. Mónica Nazareno (Universidad Nacional de Santiago del Estero, Argentina)
  • Dr. Luis Alberto Panizzolo-Martínez (Universidad de la República, Uruguay)
  • Dra. Ana Mercedes Pérez-Carvajal (Universidad de Costa Rica, Costa Rica)
  • Ing. Ana María Quirós-Blanco (Universidad de Costa Rica, Costa Rica)
  • Dra. Patricia Risso (Universidad Nacional de Rosario, Argentina)
  • Dra. Paz Soledad Robert-Canales (Universidad de Chile, Chile)
  • Dra. Analía Rodríguez (Universidad de la República, Uruguay)
  • Dr. Silvio David Rodríguez (Universidad de Buenos Aires-CONICET, Argentina)
  • Dr. Sergio Rozycki (Universidad Nacional del Litoral, Argentina)
  • Dr. Patricio Santagapita (Universidad de Buenos Aires-CONICET, Argentina)
  • Dr. Daniel Villarroel-Segarra (Universidad Católica Boliviana San Pablo. Reg. Santa Cruz, Bolivia)
  • Dr. Luis Andrés Segura-Ponce (Universidad del Bío Bío, Chile)
  • Dra. Carolina Schebor (Universidad de Buenos Aires-CONICET, Argentina)
  • Dra. Paola Andrea Vargas-Flores (Universidad Católica Boliviana San Pablo, Bolivia)
  • Dr. Franco Vasile (Universidad Nacional del Chaco Austral, Argentina)
  • Dr. Oscar Alfonso Vega-Castro (Universidad de Antioquia, Colombia)
  • Dr. Ignacio Vieitez (Universidad de la República, Uruguay)
  • Dr. Ricardo Villalobos-Carvajal (Universidad del Bío Bío, Chile)
  • Dra. Myriam Villarreal (Universidad Nacional de Santiago del Estero, Argentina)
  • Mg. Ana Waleska Quevedo-Justiniano (Univ. Católica Boliviana San Pablo, Bolivia)

Programa de la jornada 2022


Mirá los videos de las jornadas 2021


Ibero-American Network as a Collaborative Strategy to Provide Tools for the Development of Phytopharmaceuticals and Nutraceuticals  

Es una publicación que surgió a partir de la Red 415RT0495, en el área de Desarrollo Sostenible, finalizada en 2019 que trata temas relacionados con la REd AUIP.

Autores: Buera, María del Pilar; Abirached, Cecilia; Alamilla-Beltrán, , Liliana; Busch, Verónica María; Santos, Cristina Isabel dos; Farroni, Abel Eduardo; Favre, Leonardo Cristian; FernándezVarela, Aldo; Freire-Costa, Fabiano; Gabilondo, Julieta; Galante, Micaela; Hidalgo, María Eugenia; Ingrassia, Romina; López Hiriart, Milagros; Medrano, Alejandra; Micheloni, Oscar B.; Navarro Alarcón, Miguel; Panizzolo, Luis; Pereyra-Castro, Silvia del Carmen; Pérez-Pérez, Viridiana; Plazola-Jacinto, Carla Patricia; Risso, Patricia; Robert-Canales, Paz; Rodríguez, Analía; Rodríguez, Silvio David; Rojas-Balcazar, Erick; Rufián Henares, José Ángel; Vasile, Franco Emanuel;
Editor – Compilador Chauhan, Durgesh Nandini; Shah, Kamal;
Fuente Phytopharmaceuticals: potential therapeutic Applications
Editor(s): Durgesh Nandini Chauhan, Kamal Shah. WileyScrivener, 2021. p. 19-57
Fecha 2021-05-25
Editorial Wiley
ISBN 978-1-119-68191-5 978-1-119-68205-9
URI http://hdl.handle.net/20.500.12123/10204 |  https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/9781119682059.ch2
DOI https://doi.org/10.1002/9781119682059.ch2