


Universidad Central de las Villas

Universidad Nacional de Asunción

Universidad de Guayaquil

Universidad de Campinas
Miriam Dupas Hubinger es una reconocida científica brasileña, profesora titular en la Facultad de Ingeniería de Alimentos de la UNICAMP desde 2009.
Es ingeniera de alimentos por la misma institución, donde también obtuvo su maestría y doctorado, con formación complementaria en Francia y Portugal. Su investigación se centra en tecnologías de encapsulación, emulsiones, secado y biopolímeros aplicados a alimentos funcionales y sostenibles.
Cuenta con más de 200 publicaciones científicas, dos libros, cinco capítulos de libro y múltiples patentes.
Es autora destacada en rankings internacionales de impacto científico (Elsevier, Web of Science) y ha sido editora asociada de revistas como Innovative Food Science and Emerging Technologies y Frontiers in Sustainable Food Systems. Su trabajo ha sido ampliamente citado (índice h-58 en Scopus) y ha formado a decenas de investigadores en maestría, doctorado y posdoctorado. Ha liderado importantes proyectos financiados por FAPESP y CNPq, y colaborado activamente en iniciativas internacionales de educación e investigación en ingeniería de alimentos.
✎ Miriam Hubinger, profesora de la Unicamp, está entre las científicas más influyentes del mundo
Investigadoras
- Dra. Marluci Palazzolli Silva
- Dra. Gabriela Feltre

UDELAR | Universidad de la República. Facultad de Química

Abajo, de izquierda a derecha: Analía Rodríguez, Jessica Báez, Cecilia Dauber, Ignacio Vieitez, Luis Panizzolo.
Investigadores
- Dra. Cecilia Abirached Alonzo
- Dra. Claudia Alejandra Medrano Fernández
- Dr. Luis Alberto Panizzolo Martínez
- Dr. Ignacio Vieitez
- Dra. Analía Rodríguez
- Dra. Adriana Maite FernándezFernández
Tesistas
- Lic. Carla Bonifacino Buttiglione
- Ing. Cecilia Dauber
- Lic. Jessica Báez
Linea de Investigación
Dra. Cecilia Abirached Alonzo
- Propiedades funcionales de proteínas, obtenidas de subproductos industriales.
- Propiedades antioxidantes y emulsificantes en semillas de sésamo
- Obtención de concentrados proteicos a partir del salvado de arroz, caracterización y evaluación
Dra. Claudia Alejandra Medrano Fernández
- Valorización de subproductos de la industria agroalimentaria estrategia para lograr una agricultura y salud sostenible
- Desarrollo de micro y nanovehículos de péptidos bioactivos como ingredientes funcionales para una alimentación saludable.
- Compuestos bioactivos para la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles incorporados en alimentos lácteos funcionales de alto consumo
Dr. Luis Alberto Panizzolo Martínez
- Obtención de concentrados proteicos a partir del salvado de arroz, caracterización y evaluación de sus propiedades funcionales.
- Revalorización de cortes de carne por cocción al vacío
- Fortificación de la leche materna en base a proteínas de leche donada al Banco de Leche Humana: un camino hacia la excelencia en la nutrición del recién nacido prematuro.
Dr. Ignacio Vieitez
- Revalorización de subproductos y residuos de la industria agroalimentaria: condiciones operativas de procesos de extracción con fluidos supercríticos y subcríticos para la obtención de extractos con propiedades funcionales de uso alimentario.
- Procesos medioambientalmente limpios de producción de extractos partiendo de materias primas de origen natural y/o subproductos y residuos de la industria agroalimentaria.
Dra. Analía Rodríguez
- Química de la reacción de Maillard
- Propiedades funcionales de macromoléculas (en particular proteínas).
Dra. Adriana Maite Fernández Fernández
- Subproductos de la industria agroalimentaria con propiedades para prevenir/tratar enfermedades crónicas no transmisibles, como la diabetes tipo II. .
- Identificación y la evaluación de mecanismos de acción de péptidos bioactivos provenientes de distintas fuentes alimentarias.

IPN | Instituto Politécnico Nacional de México
Escuela Nacional de Ciencias Biológicas Centro de Desarrollo de Productos Bióticos
Escuela Nacional de Ciencias Biológicas
Centro de Desarrollo de Productos Bióticos
Investigadores
- Dra.Liliana Alamilla Beltrán
- Dr. Gustavo Fidel Gutiérrez López
- Diana Elizabeth Leyva Daniel
- Brenda Hildeliza Camacho Díaz
- Antonio Ruperto Jiménez Aparicio
- Martha Lucía Arenas Ocampo
- Sandra Victoria Avila Reyes
Linea de Investigación
Dra. Liliana Alamilla Beltrán
- Desarrollo de matrices microestructuradas por encapsulación a partir de productos biológicos.
- Matrices de biopolímeros y compuestos bioactivos de origen vegetal microestructurados a través de secado por aspersión.
Dr. Gustavo Fidel Gutiérrez López
- Microestructura de productos deshidratados y calidad alimentaria
- Estructura molecular de materiales estructurantes de alimentarios
- Definición de las variables ingenieriles del secado por aspersión.
Dra. Diana Elizabeth Leyva Daniel
- Aplicación de tecnologías térmicas (secado por aspersión, secado por lecho fluidizado y vibro-fluidizado) y no térmicas (microfluidización, altas presiones hidrostáticas y pulsos eléctricos) a productos autóctonos de las diferentes regiones del país y residuos agroindustriales para la obtención y aprovechamiento de alimentos funcionales.
Dra. Brenda Hildeliza Camacho Díaz
- Morfometría de materiales biológicos, análisis de imágenes, geometría fractal, microscopía, ingeniería de alimentos y alimentos funcionales.
Dr. Antonio Ruperto Jiménez Aparicio
- Biotecnología Vegetal.
- Ingeniería de Alimentos • Producción de metabolitos de interés farmacéutico • Morfoestructura • Microscopía e imagenología digital
Dra. Martha Lucía Arenas Ocampo
- Biotecnología Vegetal
- Desarrollo de procesos.
- Obtención de metabolitos de uso farmacéutico o alimentario a partir de plantas mexicanas de interés económico y su caracterización química y funcional.
Dra. Sandra Victoria Avila Reyes
- Biotecnología vegetal
- Biotecnología de Alimentos • Probióticos y prebióticos • Microencapsulación

UPV | Universidad Politécnica de Valencia

Universidad Politécnica de Valencia
Investigadores
- Dra.Amparo Chiralt
- Amparo Chiralt
- Dra. Maria Vargas
- Dra. Lorena Atarés
Linea de Investigación
Dra. Amparo Chiralt
- Materiales biodegradables activos (antioxidantes/antimicrobianos) para el envasado de alimentos, mediante el uso de fuentes renovables.
- Reducción del uso de los plásticos derivados del petróleo altamente contaminantes, dentro del concepto de la economía circular
Dra. Chelo González
- Desarrollo y caracterización de recubrimientos y envases comestibles/biodegradables con antimicrobianos naturales para su aplicación en la conservación de alimentos (queso, carne, frutas…), con la encapsulación de compuestos activos y con el desarrollo y caracterización de productos fermentados derivados de leches vegetales.
Dra. Maria Vargas
- Obtención y caracterización de nuevos materiales antifúngicos con nanopartículas de quitosano que puedan incorporar y liberar de manera controlada ingredientes activos procedentes de aceites esenciales.
Dra. Lorena Atarés
- Desarrollo, caracterización y aplicación de películas y recubrimientos biodegradables/comestibles con la incorporación de agentes antimicrobianos de origen natural.

UdeA | Universidad de Antioquia

Instituto de Ingeniería de Alimentos
Investigadores
-
Dra. Diana María Granda Restrepo
-
Dr. Oscar Alfonso Vega Castro
-
Dr. José del Carmen Contreras Calderón
-
Prof. Ing. Gelmy Ciro Gómez
Linea de Investigación
Dra. Diana María Granda Restrepo y Dr. Oscar Vega-Castro
- Envases activos e Inteligentes para alimentos y Valorización de residuos agroalimentarios.
- Desarrollo de envases activos biodegradables e inteligentes a partir de proteínas de suero lácteo incorporando nanocompuestos y su impacto en la conservación de alimentos.
- Desarrollo de un envase activo antifúngico para la comercialización de frutos.
Dr. José del Carmen Contreras Calderón
- Capacidad antioxidante y aprovechamiento de residuos de la industria agroalimentaria. En particular estudio de la capacidad antioxidante en cafés comerciales colombianos y el efecto citotóxico/citoprotector del café.
Prof. Ing. Gelmy Ciro Gómez
- Aplicación de nuevas tecnologías para el diseño de alimentos e ingredientes alimentarios saludables.
- Metodologías de microencapsulación de compuestos activos para aumentar su estabilidad

UCR | Universidad de Costa Rica
Investigadores
- Ing. Ana Maria Quiros Blanco
- Dra. Ana Mercedes Pérez Carvajal
- Lic. Laura Murillo González
Linea de Investigación
Ings. Ana Maria Quiros Blanco, Ana Mercedes Pérez Carvajal y Laura Murillo González
- Insectos comestibles como fuente de proteína sostenible, espirulina
- Valorización de subproductos y sustitución de plásticos de un solo uso en alimentos
- Proyectos de acción social con pequeñas empresas de alimentos
- Sostenibilidad en la industria alimentaria y seguridad alimentaria
- Valorización de residuos agroindustriales para la obtención de productos ricos en compuestos bioactivos.
- Fomento del consumo alimentos ancestrales de alto valor nutricional.
- Desarrollo de alimentos enriquecidos con biomasa de cianobacterias con compuestos bioactivos para la salud humana.
- Valorización del desecho de la industria de piña nacional en la producción de L(+)ácido láctico y xilitol